miércoles, 16 de octubre de 2013

MUY IMPORTANTE....

Después de hablar con Mauricio Moro se llegó a la conclusión que se hará un examen práctico no eximible para todos, el cual debe comenzar a prepararse a la brevedad considerando la poca cantidad de clases que nos quedan.
Las fechas son las siguientes

SECCIÓN 1 Miércoles 4 de Diciembre a las 14:00

SECCIÓN 2 Miercoles 4 de Diciembre a las 15:40

SECCIÓN 3 Lunes 16 de Diciembre a las 15:40


lunes, 14 de octubre de 2013

Otra cosa...

Les recomiendo hacerse seguidores del blog de manera que cuando suba algo nuevo les avise a su correo..
Gracias por su preferencia

Películas recomendadas

Es urgente y necesario ampliar la gama de referentes en relación a la música y la puesta en escena, partiendo por lo cinematográfico.
Cualquiera de estas películas es una obra maestra en si misma.... les recomiendo verlas, muchas de ellas están en la biblioteca, es cosa de echar una mirada:

Clasicos Universales:
- "El acorazado Potemkin", Eisenstein
- "Luces de Ciudad", Chaplin
- "Ciudadano Kane", Welles
- "Apocalipsis Now", Coppola
- "Blade Runner", Scott
- "2001: odisea del espacio", Kubrick
- "La misión", Joffe
- "Persona", Bergman
- "Psicosis", Hitchcock
- "La dolce vita",Fellini
- "Todo sobre mi madre", Almodovar
- "Lost highway", Lynch


Latinoamericanas:
- "Amores Perros", Gonzalez Iñarritu (México)
- "Ciudad de Dios", Meirelles y Lund (Brasil)
- "El secreto de sus Ojos", Campanella (Argentina)
- "Machuca", Wood (Chile)
- "La teta asustada", Llosa (Perú)

lunes, 7 de octubre de 2013

Pauta evaluativa Cátedra 2

1.- Aspecto creativo:
Elección del tema. Creatividad y riesgo de la propuesta.

2.- Aspecto narrativo: 
Decisiones de irrupciones sonoras, funciones que ellas cumplen dentro del montaje. Efectividad del montaje como forma narrativa

3.- Aspecto técnico: 
Correcto uso de las herramientas formales. Distinción de los tres planos, claridad en sus exposiciones, inteligibilidad de la palabra.


miércoles, 2 de octubre de 2013

Consignas cátedra 2

Trabajo de Montaje Sonoro

Este trabajo consiste en componer un universo sonoro en el cual se logren distinguir claramente tres niveles significativos:

1.- Texto: 
Puede ser de origen teatral, literario y/o poético idealmente preexistente, el cual puede ser modificado para cumplir con los fines propuestos. Debe ser el plano portador de la información relevante a ser comunicada.

2.- Plano sonoro contextual: 
Nos entrega la información relativa al espacio físico en el cual ocurre el texto, sus dimensiones y características complejas. Puede incluir textos, siempre y cuando estos no sean necesariamente portadores de información significativa, puede incluir también música siempre y cuando esta sea diegética (es decir, parte del presente y determinador del espacio concreto). Además de significar el espacio significan el peso y la presencia física de los cuerpos, hablantes o no.

3.- Plano musical:
Esta música no se relaciona con el espacio físico sino con el metafísico de la narración, habla de una interioridad, una psicología, un tiempo no cotidiano.

Es necesario para este trabajo generar un guión sonoro utilizando una notación subjetiva en el cual se puedan ver gráficamente cómo será la evolución temporal del montaje, por ejemplo:






En este caso durante los primeros 8 segundos se instala el espacio físico, la presencia de los cuerpos y sus fluctuaciones.
Desde el segundo 8 al 20 se desarrolla el primer texto tras el cual se mantiene en un segundo plano el espacio en el cual ocurre. D
esde el segundo 20 al 24, en el silencio del texto, pasa a un primer plano el contexto para luego bajar de intensidad durante los segundos del 24 al 40, momento el cual se hace presente el plano musical que acompaña el plano textual hasta el segundo 40, tras el cual el texto desaparece dando paso al plano musical durante los próximos 8 segundos, tiempo en el cual se desvanece hasta el nivel cero.

Este ejemplo tiene una infinidad de variaciones...

Espero comentarios... atte.



Programas de Edición Digital de Audio

Para descargar el Audacity (royalty free) click en:
                                                                               Audacity





Para descargar el Vegas 7.0 (pacallao) click en:
                                                                           Sony Vegas 7.0

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Sección 2

Grupo 1
Beatriz S
Paz García
Katherine Maureira
Soledad Arancibia
Catalina Stuardo

Grupo 2
Francisca Hono
Simonelly Vergara
Victoria Vargas
Catalina Alvarez

Grupo 3
Macarena Robles
Constanza Lopez
Javiera Mendoza
Camila Celedón
Rodrigo Contreras

Grupo 4
Josefa Elorza
Alejandro Fonseca
Consuelo Toledo
Matías Lagos

Sección 1

Sección 1

Grupo 1
Macarena M
Francisca S
Camila M
Nadia T

Grupo 2
Francisca Valenzuela
Ligia Morales
Javiera Larrain

Grupo 3
Camila Godoy
Marta Higuera
Angela Lopez
Beatriz Arredondo

Grupo 4
Sofia Maturana
Gonzalo Garrido
Francisco Reyes
Diego Aranda
Sebastián Cisterna

Grupo 5
Javier Abadie
Vicente Barría
Camila Insunza

lunes, 2 de septiembre de 2013

Sección 3

Grupo 1: (Philip Glass)
Santiago Urrejola
Fabiola Iglesias
Amanda Reyes (***)
Luna Mérida
Francisca Aldana


Grupo 2: (Karlheinz Stockhausen)
María José Puerto
Karen Nuñez
Francisca Gonzalez
Cristian Pino


Grupo 3: (Philip Glass)
Karla Cortés
Camila Canelo
Agustín Guzmán
Aracely Alarcón
Magarena Guzmán


Grupo 4: (John Cage)
Fernanda Águila (***)
Francisca Prado (***)
Eduardo Torres
Carolina Larraín (***)
Fernanda Canales
Carla Carvajal


A los alumnos con (***) les ruego regularizar su situación a la brevedad pues no aparecen aún en la lista... eso es urgente. GRACIAS

NOTA 1: PUESTA EN ESCENA DESDE EL ROMANTICISMO AL S.XXI

Los puntos a evaluar en nuestra primera nota son los siguientes:



1.- Aspectos formales de la presentación (puntualidad, limpieza, sonido, coordinación)

2.- Comprensión de los aspectos estéticos y filosóficos del estilo

3.- Originalidad de la propuesta y riesgo de la misma

4.- Diálogo sonoro con la puesta en escena. Organicidad. Coherencia y capacidad de escucha

5.- UNIDAD AUDIOVISUAL


Cada punto tiene una nota y la nota final de esta primera evaluación será el promedio de esas 5 notas parciales.


miércoles, 28 de agosto de 2013

MAURICIO KAGEL

Un interesante trabajo visual-sonoro...



Música Aleatoria

La música aleatoria o de azar es la música basada en elementos no regulados por pautas establecidas y en la que adquiere un papel preponderante laimprovisación. Tales rasgos pueden fijarse en la creación del autor o en el desarrollo de la propia interpretación. Es frecuente, en consecuencia, la composición musical de piezas aleatorias en las que el ejecutante determina la estructura final de la obra, mediante la reordenación de cada una de las secciones de la misma, o incluso mediante la interpretación simultánea de varias de ellas.
El azar es un rasgo definitorio de esta técnica compositiva que alcanzaría una notable difusión a partir de la década de 1950.
Las corrientes aleatorias tuvieron algunas de sus más significativas representaciones en las creaciones del estadounidense John Cage -Music of Changes (1951 o 4'33Música de cambios)-, el alemán Karlheinz Stockhausen -Hymnen (1967Himnos)-, los italianos Bruno Maderna y Franco Donatoni, el español Luis de Pablo, los argentinos Alberto Ginastera, y Mauricio Kagel y el francés Pierre Boulez.
Las más destacadas modalidades en las que se plantea la creación aleatoria en lamúsica contemporánea son la forma móvil, que impone diversas soluciones interpretativas de rango equiparable; la forma variable, en la que predomina la improvisación; y el llamado work in progress, que constituye el máximo grado de azar en la ejecución de la pieza. En todas ellas suelen incorporarse instrumentos clásicos, con especial atención al piano, y medios de ejecución electrónicos tales como sintetizadoresdistorsionadores y cintas grabadas.









Música electroacústica

La música electroacústica surge como una forma de música clásica durante suépoca moderna como consecuencia de la incorporación de la producción de sonido eléctrico como parte de la composición musical. Los primeros desarrollos de la composición de música electroacústica durante el siglo XX están asociados con la actividad de compositores que trabajaban en estudios de investigación en Europa y Estados Unidos. Entre estos estudios estaban el Groupe de Recherches Musicales de la ORTF, en París, hogar de la musique concrete, el Nordwestdeutscher Rundfunk (NWDR) estudio en Colonia, que dirigía su atención hacia la composición de elektronische Musik, y el Columbia-Princeton Electronic Music Center en Nueva York, donde se exploraban la tape music, la música electrónica y la informática musical.


La definición de la música electroacústica ha despertado cierta controversia. Sin embargo, algunas definiciones son recurrentes:
1. El término "música electroacústica" designa todo tipo de música en la cual la electricidad tiene un rol que va más allá de la amplificación y la producción de esta música. (Leigh Landy)
2. Todo lo que utiliza la conversión de una señal acústica en una señal eléctrica y viceversa










Minimalismo

El término minimalista, en su ámbito más general, se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. Es una traducción transliteral del inglés minimalist, que significa minimista, o sea, que utiliza lo mínimo (minimal en inglés). Es la tendencia a reducir a lo esencial. Se aplica también a los grupos o individuos que practican el ascetismo y que reducen sus pertenencias físicas y necesidades al mínimo, es también el significado a simplificar todo a lo mínimo. Este significado queda más claro si se explica queminimalismo en realidad quiere decir minimismo. El término «minimal» fue utilizado por primera vez por el filósofo británico Richard Wollheim en 1965, para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos de muy alto contenido intelectual pero de bajo contenido formal o de manufactura, como los «ready-made» de Marcel Duchamp.


En el mundo de la música, en los 35 últimos años, el término minimalismo se aplica a veces a la música que muestra alguna de las características siguientes (o todas):
  • Repetición de frases musicales cortas, con variaciones mínimas en un período largo de tiempo;
  • Éctasis (movimiento lento), a menudo bajo la forma de zumbidos y tonos largos;
  • Énfasis en una armonía tonal;
  • Un pulso constante.
La primera composición que se considera minimalista fue la obra de 1964 In C, de Terry Riley, a la que siguieron, en la década de 1970 las obras de Steve Reich y Philip Glass entre otros. Sin embargo se atribuye el empleo, por primera vez, del término música minimalista a Michael Nyman ,quien en un artículo en The Spectator en 1968, se lo aplicaba al compositor inglés Cornelius Cardew. La música minimalista puede sonar a veces similar a diferentes formas de música electrónica (e.g. Basic Channel), así como a algunas composiciones basadas en la textura, como alguna de las obras de Gyorgy Ligeti. A veces el resultado final es similar, pero el procedimiento de acercamiento no lo es. También se habla de techno minimal, un género secundario de la música de techno, se caracteriza por un bajo desnudo, sonido entrecortado, un compás rítmico de 4/4 simple (generalmente, alrededor de 120-135 BPM), una repetición de bucles cortos, y cambios sutiles.








Guías para la primera muestra

A partir de la audición de una pieza musical perteneciente a algún estilo posterior al romanticismo (inclusive) se debe, en grupos de al menos 4 personas, diseñar una "puesta en espacio", en la cual se pongan en diálogo los planos sonoro y visual de manera orgánica.
No se busca la teatralidad ni la actuación, sino más bien, permitir que a partir de la pura audición aparezca algún concepto de espacio, instalación, situación plástica que permita la apreciación de ambas dimensiones de manera clara, justificada y congruente.
No se busca musicalizar una escena preexistente, si no espacializar una música en soporte fijo valiéndose eventualmente de la utilización del sonido en directo.
Sé que para muchos deben haber varias dudas, que espero poder contestar en la medida que me las vayan manifestando al mail miranda@musica.cl

Iré poniendo algunos ejemplos a continuación.
Saludos

Primera Muestra

Jóvenes:
Como espero les hayan avisado, por razones de fuerza mayor me fue imposible asistir a hacer clases el día de hoy, sin embargo creo que es posible no retrasar la muestra del día miércoles 4 para lo cual subiré a este sitio los materiales necesarios para llevar a cabo dicha muestra.

El power point del material de música contemporánea es :

                                                                   Música Contemporánea

lunes, 26 de agosto de 2013

Grupos de Trabajo Sección 3. Puesta en Escena Sonora

Grupo 1
Santiago Urrejola
Luna Mérida
Fabiola Iglesias
Francisca Aldana
Amanda Reyes


Grupo 2
María José Puerto
Francisca Gonzalez
Cristian Pino
Karen Nuñez


Grupo 3
Agustín Guzmán
Aracely Alarcón
Camila Canelo
Karla Cortés
Macarena Guzmán


Grupo 4
Eduardo Torres
Carla Carvajal
Fernanda Águila
Fernanda Canales
Carolina Larraín
Francisca Prado


miércoles, 21 de agosto de 2013

Música Concreta

La música concreta o música acusmática es un género musical cuyos fundamentos teóricos y estéticos fueron originados por Pierre Schaeffer en los estudios de la radiodifusión francesa en 1948. La música acusmática está ligada a la aparición de dispositivos que permitieron la descontextualización de un sonido fijándolo en un soporte (en un principio analógico, como la cinta, posteriormente digital, como el CD) con el fin de tratar este sonido de manera separada y manipularlo cortándolo, pegándolo, superponiéndolo y finalmente combinando los sonidos resultantes de estas operaciones de alteración en una estructura compleja y definitiva como una partitura auditiva. En virtud de este proceso se habla también de "música de sonidos fijados”, ya que el resultado de la música concreta es su fijación en un soporte como la cinta de casete, el CD o un archivo informático. Esta revolución de sonidos hizo cambiar significativamente toda la estructura convencional de la música, ya que la forma musical dada al sonido de una puerta abriéndose pasó a tener la misma importancia que la de una melodía tocada al violín.



Pierre Schaeffer "Prossopoppé"


Pierre Scaeffer "Etude Noir"


Pierre Henry "Voile d'orphee"

Futurismo

Se da el nombre de modernismo a una serie de movimientos basados en el concepto de que, siendo el siglo XX una época de fundamentales cambios sociales y tecnológicos, el arte debe adoptar y desarrollar estos principios como fundamento estético. El modernismo toma el espíritu progresista de fines del siglo XIX y su apego por el rigor del avance tecnológico, por lo que lo despega de las normas y formalismos del arte de la época y la tradición. De esta manera la característica principal del modernismo es la pluralidad del lenguaje, entendiendo que ningún lenguaje musical en particular asumió una posición dominante.
Técnicamente hablando el modernismo musical tiene tres características principales que lo distinguen de los períodos anteriores:
  • La expansión o abandono de la tonalidad.
  • El uso de las técnicas extendidas.
  • La incorporación de sonidos y ruidos novedosos en la composición.

El futurismo fue uno de los movimientos iniciales de vanguardia en la Europa del Siglo XX. Esta corriente artística fue fundada en Italia por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien redacta el Manifiesto Futurista, y lo publica el 20 de febrero de 1909 en el diario Le Figaro de París.

Este movimiento buscaba la ruptura con las tradiciones artísticas del pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Intentó enaltecer la vida contemporánea, esto por medio de dos temas principales: la máquina y el movimiento. El futurismo recurría a cualquier medio de expresión; artes plásticas, arquitectura, poesía, publicidad, moda, cine y música; con el fin de construir de nuevo el perfil del mundo.
Los primeros trabajos futuristas en el campo de la música empezaron en 1910, mismo año en que se firma el Manifiesto de los músicos futuristas. Los principales compositores futuristas fueron los italianos Francesco Balilla Pratella y Luigi Russolo. Russolo concibe en este manifiesto El arte de los ruidos de 1913, como una consecuencia a los estudios previamente realizados por Pratella. La «música de ruidos» fue posteriormente incorporada a las performances, como música de fondo o como una especie de partitura o guía para los movimientos de los intérpretes, además inventó una máquina de ruido llamada Intonarumori o "entonador de ruidos", que fue duramente criticada en su época. Entre sus obras más significativas destaca Los Relámpagos de 1910.
Russolo fue el antecedente de la música concreta, un lenguaje sonoro en el cual se utilizaba cualquier sonido, fuese este uno producido por la naturaleza o por la técnica (técnica gutural, fuesen palabras o un lenguaje inarticulado).
Luigi Russolo


Francesco Balilla Pratella


Dodecafonismo

El dodecafonismo o música dodecafónica, que significa música de doce tonos(del griego dodeka: 'doce' y fonós: 'sonido') es una forma de música atonal, con una técnica de composición en la cual las 12 notas de la escala cromática son tratadas como equivalentes, es decir, sujetas a una relación ordenada que (a diferencia del sistema mayor-menor de la tonalidad) no establece jerarquía entre las notas. La música tradicional y popular actual suele ser tonal, y por lo tanto tener una nota de mayor importancia, respecto a la cual gravita una obra (esta nota indica la tonalidad, como Do mayor o La menor). Cualquier sistema tonal implica que unas notas (la tónica o ancla y sus socios naturales) se utilizan mucho más que otras en una melodía. Lo que hizo el fundador de la música dodecafónica, Schönberg, fue prohibir por estatuto usar una nota más que otra: la melodía dodecafónica debe llevar las 12 notas que hay en la escala cromática. Se escribe siguiendo el principio de que todos los doce semitonos o notas son de igual importancia. La relación interna se establece a partir del uso de una serie compuesta por las doce notas. El compositor decide el orden en que aparecen con la condición de que no se repita ninguna hasta el final.



Arnold Schoemberg "Pierrot Lunaire"


Alban Berg "Wozzeck"


Anton Webern "Fünf Sätze"

Tristán e Isolda

Tristán e Isolda (título original en alemánTristan und Isolde) es una ópera en tres actos con música y libreto en alemán de Richard Wagner, basado en gran medida en el romance de Godofredo de Estrasburgo. Fue compuesta entre 1857 y 1859 y se estrenó en Múnich el 10 de junio de 1865, bajo la batuta de Hans von Bülow. Wagner no la llamaba ópera sino Eine Handlung, que se traduce como «drama musical»; este término lo usó el dramaturgo español Calderón para sus dramas. 

Reconocida ampliamente como una de las cumbres de su repertorio operístico, Tristándestaca por el uso avanzado de Wagner del cromatismo, la tonalidad, el color orquestal y suspensión armónica. El primer acorde de la ópera, llamado el «acorde de Tristán», se considera de gran importancia en el desarrollo de la armonía tonal tradicional.
La ópera fue muy influyente entre los compositores clásicos occidentales y proporcionó inspiración a compositores como

Gustav MahlerRichard StraussKarol SzymanowskiAlban Berg yArnold Schoenberg. Muchos ven Tristán como el comienzo del fin de la armonía convencional y la tonalidad y consideran que establece la base para la dirección de la música clásica en el siglo XX.





Atonalidad

La atonalidad (del griego a: ‘sin’ y el español tonalidad) es el sistema musical que prescinde de toda relación de los tonos de una obra con un tono fundamental y de todos los lazos armónicos y funcionales en su melodía y acordes, no estando sujeto a las normas de la tonalidad.
Generalmente el sistema opuesto al atonalismo no se da en llamar "tonalismo" sino «sistema tonal».
Más específicamente, el término describe la música que no se ajusta al sistema de jerarquías tonales que caracterizaba al sonido de la música europea entre el siglo XVII y los primeros años del XX.
Los centros tonales reemplazaron gradualmente los sistemas de organización modal que se habían desarrollado desde el 1500 y que culminaron con el establecimiento del sistema de modo mayor y menor entre fines de siglo XVI y mediados del XVII.
Un oyente atento a obras particularmente de los períodos Barroco, Clásico o Romántico, u obras como una ópera de Antonio Vivaldi, una sonata de Beethoven (1770-1827), es capaz de advertir el final pocos compases antes de que finalice un fragmento.
El sistema tonal es el sustrato en que se basaron casi todos los compositores entre 1600 y 1900. En esas obras musicales existe un sonido que actúa como centro de atracción de toda la obra. Aunque en el transcurso de la misma se haya cambiado muchas veces de centro tonal por medio de modulaciones, por convención hacia el final siempre prevalecía la fuerza de ese núcleo original y la composición terminaba al llegar a la tónica, o sea el sonido de atracción (en griego tonos significa ‘tensión’).
El principio básico del atonalismo consiste en que ningún sonido ejerza atracción sobre cualquier otro sonido que se encuentre en sus cercanías. Por eso el oyente no puede predecir ni siquiera una nota antes, si está al final de una frase musical (la cual, aparentemente, cesa en cualquier momento) sencillamente porque no ha existido ningún centro tonal.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Apuntes de Estilos


Romanticismo. Wagner. El vuelo de las Valkyrias.


Romanticismo. Beethoven. Sinfonía Nº5


Romanticismo. Chopin. Nocturne in E Flat Major. Op.9. Nº2.


Romanticismo. Schubert. Der Wanderer.


Clasicismo. Wolfgang Amadeus Mozart


Barroco. BACH. Fuga Nº1 en Do Mayor.


Calendamaia: Música y Teatro Medieval


Danza Medieval


Powerpoint de la clase

Powerpoint de la clase...
La música, entre lo bello y lo sublime